Cuadernos para la Autogestión
2da Edición actualizada
Dada la actualización normativa y la evolución de la agenda de las organizaciones que apuestan por el trabajo autogestionado, y teniendo en cuenta la buena repercusión que tuvo la primera serie de Cuadernos para la Autogestión lanzados ya hace más de una década, estamos por de lanzar una versión actualizada de esta herramienta con el fin de que sirva de orientación tanto para las nuevas experiencias como para las más consolidadas, y para reavivar e impulsar el debate en torno a los nuevos y viejos desafíos. Mientras ultimamos detalles de diseño les dejamos un adelanto de los primeros dos cuadernillos:"
Cuadernos para la Autogestión. 2da Edición. #1 (ADELANTO)
Cuadernos para la Autogestión. 2da Edición. #2 (ADELANTO)
Cuadernos para la Autogestión
Esta serie de cuadernos tiene como objetivo debatir algunos de
los problemas relacionados con el trabajo autogestionado que,
desde el Programa Facultad Abierta, identificamos como esenciales
para comprenderlo y para avanzar en su desarrollo y en el
mejoramiento de las condiciones de las empresas autogestionadas
y sus trabajadores.
No estamos frente a textos que pretendan decir la última palabra
en cada uno de los ejes elegidos, sino señalar debates y dar
elementos a los trabajadores para abordarlos. Es decir, cada uno
de los Cuadernos informa, define, desarrolla conceptos, problemas
o cuestiones prácticas con el objetivo de abrir el debate para que
cada uno saque sus propias conclusiones. Es, más que una serie
de libros o folletos que dicen cómo son las cosas o cómo deberían
ser, una serie de cuadernos (y como tales tienen renglones, subrayados,
ilustraciones y espacio para anotaciones al margen) que
apuntan a dar herramientas a los trabajadores de la autogestión
para discutir cuestiones esenciales: cuál es su lugar en la sociedad
y en la economía; de qué hablamos cuando hablamos de autogestión;
por qué es importante su vinculación con el resto de la
clase trabajadora y sus organizaciones; cuáles son los problemas de ser autogestionados en una sociedad capitalista. Pero también,
cuestiones urgentes de la práctica diaria de las empresas autogestionados,
problemas relacionados con los derechos y deberes de
los trabajadores de este sector aún no reconocido por la legislación
de nuestro país, y aspectos jurídicos y contables.
Muchas de estas cuestiones aparecen, por lo general,
superadas o tapadas por los problemas de todos los días, las
necesidades urgentes y la realidad de cada colectivo, cada trabajador
y su familia.
Este material tiene como objetivo brindar ese
espacio de debate necesario que la realidad cotidiana muchas
veces obliga a dejar para otro momento, a pesar de reconocerse
su importancia. Esperamos poder dar un material sistematizado y
claro para tener a disposición cuando sea necesario.
Por eso, estos Cuadernos no están pensados en el formato
habitual de “capacitación”, sino como un insumo para la discusión
y la formación, como un disparador de los conocimientos y la experiencia
que ya se tienen aunque, a veces, no se lo aprecie o se
lo considere un saber. Que se logre ese cometido depende, en
parte, de la calidad de lo escrito, pero, mucho más, de lo que cada
colectivo decida hacer con ellos.
Los Cuadernos para la Autogestión fueron elaborados por el
Programa Facultad Abierta, de la Facultad de Filosofía y Letras
de la UBA, con el apoyo del Programa de Voluntariado Universitario
del Ministerio de Educación de la Nación.
Para descargar los Cuadernos, hacer click en cada imagen.
Cuadernos para la autogestión # 1
AUTOGESTIÓN Y COOPERATIVISMO

(click en la imagen para descargar)
Cuadernos para la autogestión # 2
PROBLEMAS DEL TRABAJO AUTOGESTIONADO

(click en la imagen para descargar)
Cuadernos para la autogestión # 3
EL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO Y LA TOMA DE FÁBRICAS

(click en la imagen para descargar)
Cuadernos para la autogestión # 4
EL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO Y LAS EMPRESAS RECUPERADAS POR LOS TRABAJADORES

(click en la imagen para descargar)
Cuadernos para la autogestión # 5
ASPECTOS LEGALES DEL TRABAJO AUTOGESTIONADO

(click en la imagen para descargar)
Cuadernos para la autogestión # 6
GUÍA DE TRÁMITES BÁSICOS PARA EL TRABAJO AUTOGESTIONADO

(click en la imagen para descargar)
Cuadernos para la autogestión # 7
LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL TRABAJO AUTOGESTIONADO

(click en la imagen para descargar)
Cuadernos para la autogestión # 8
GESTIÓN ECONÓMICA Y TRABAJO AUTOGESTIONADO

(click en la imagen para descargar)
Conceptos en debate
Empresas recuperadas y cooperativas de
trabajadores/as en América Latina

Esta reciente publicación es fruto del debate que se viene sosteniendo conjuntamente entre distintos espacios académicos, trabajadores y trabajadoras de empresas recuperadas, federaciones de cooperativas y otras asociaciones que apoyan la autogestión (*). Estos textos apuntan a actualizar las discusiones a raíz de la actual avanzada neoliberal contra el cooperativismo de trabajo y su despliegue de nuevos conceptos tales como "emprendedorismo" o "economía colaborativa", mediante los cuales -desde el Estado-, se busca desplazar las formas asociativas tradicionales, no orientadas hacia la maximización del lucro. Frente a este escenario de mercado autorregulado -que en esta fase del capitalismo se nos presenta como si se tratara de la única forma posible de economía- ¿Qué alternativas y resistencias pueden oponerse desde una Economía de las y los trabajadores? En el tercer apartado volvemos sobre el rol de los sindicatos en base a los últimos conflictos en torno a la recuperación y autogestión de empresas. El cuaderno concluye con la introducción de nuevas problematizaciones del trabajo cooperativo y la autogestión desde los aportes conceptuales básicos de la Economía Feminista.
(*) ENTIDADES PARTICIPANTES:
Universidades: Carrera de Relaciones del Trabajo de la Universidad Nacional
Arturo Jauretche; Programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional
de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), Instituto de Estudios Sociales de
la Ciencia y la Tecnología (IESCT) de la Universidad Nacional de Quilmes, Universidad
de la República (Uruguay), Núcleo de Economia Solidária de Universidade de Sao Paulo
(Brasil), Universidad Nacional Experimental de Guayana (Venezuela); INCUBES de Universidade
Federal da Paraíba (Brasil); Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús
Rivero” (Venezuela); SOLTEC de Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil); Área
Estudios del Trabajo del Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Xochimilco (México).
Instituciones de la Economía Social: Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores
Autogestionados, Red Gráfica Cooperativa, Casa de los Trabajadores de Córdoba,
Cooperativa Textiles Pigüé Ltda., Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos - Centro
Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Cooperativa 7 de septiembre GBA Zona Sur,
Instituto de la Cooperación – IDELCOOP (Argentina). Asociación Nacional de Empresas
Recuperadas por sus Trabajadores (Uruguay); Movimiento Nacional por el Control
Obrero. Capítulo Guayana, Venezuela; Movimiento Nacional por el Control Obrero y los
Consejos de Trabajadores y Trabajadoras Sección Bolívar (Venezuela), Asociación civil
Foro Joven (Colombia).